Ariguanabo TV
5 min readJun 6, 2024

--

Ariguanabo en línea. Silvio del Ariguanabo: Entrevista y respuestas (II).
Por Orestes Martí y Fernando Alemán.

A petición de algunos amables lectores, vamos a compartir algunos de los elementos que integraron la publicación de ayer sobre la entrevista hecha al trovador ariguanabense Silvio Rodríguez Domínguez, por Juan Palop.

Fotografía cedida por la oficina de Silvio Rodríguez que muestra al cantautor en La Habana (Cuba). Foto: EFE/Kaloian Santos/Oficina de Silvio Rodríguez

Silvio Rodríguez: “En los momentos difíciles creo que el arte es aún más necesario”
El trovador habla sobre “Quería saber”, su nuevo disco a punto de lanzarse y del que se han adelantado dos sencillos.
por
EFE junio 2, 2024
Por Juan Palop

“En los momentos difíciles creo que el arte es aún más necesario, imprescindible”, asegura en una entrevista a EFE el cantautor cubano Silvio Rodríguez, que el viernes próximo lanza su nuevo trabajo, el vigésimo segundo de su carrera, Quería saber.
Este icono de la nueva trova y uno de sus pocos integrantes en activo, responde por escrito que este nuevo disco es una mezcla de temáticas, momentos y géneros, defiende los “matices” y la tolerancia, y apela a la esperanza en tiempos de crisis como los actuales en la isla.
El álbum, el primero en tres años, es una colección de once temas compuestos entre 2015 y 2019 donde se combinan letras intimistas y sociales, canciones ricamente instrumentadas y otras reducidas a su esencia mínima, todas con el sello inconfundible de la voz y la poética de Silvio.

Anuncian lanzamiento de “Quería saber”, nuevo álbum de Silvio Rodríguez

“Quería saber es la continuidad de que dispongo; las canciones que preferí juntar en esta ocasión”, resume este cantautor de 78 años.
Sobresale entre ellas “Para no botar el sofá“, un tema con el subtítulo de “canción editorial”, publicada en texto en 2016 e interpretada en directo posteriormente, y que ahora ha sido recogida en un trabajo de estudio.
Llama la atención por denunciar la migración “en masa”, “las hogueras de la homofobia”, los “vicios y dogmas” y la censura de medios y artistas, todo “en el parto de una era que se alargaba”.
“Me refiero a cosas que nos traban, que nos entorpecen, que en vez de liberarnos nos atan, nos complican. Algunas fueron culturas heredadas, como el machismo y la homofobia. Otras han sido sacralizaciones absurdas de un sistema de pensamiento que comenzó un alemán cuya divisa, según él mismo, era dudar de todo”, explica.

Rodríguez cierra este tema, al igual que el titulado “La cuota”, con una pizca de esperanza y optimismo, abogando por “contar con el otro” y crecerse ante los retos: “La vara, cada vez más alta, invita a volar y a seguir”.
Sin embargo, el autor de himnos como “Ojalá” prefiere no definirse como un optimista (o como nada de forma permanente), ya que las perspectivas cambian con el tiempo.
“Un día entendemos una cosa, vemos y sentimos de una forma y así lo expresamos. Al día siguiente aparecen matices, cuando no contradicciones. Por eso un día uno puede escribir ‘El necio’ y unos días antes (o después) ‘En busca de un sueño’ o ‘Reino de todavía’”, indica.

Matices y opiniones

Considera que “a veces es difícil matizar”, pero aboga por intentarlo, “porque es justo”. “Trato de hacerlo siempre. No soporto lo esquemático y hay mucho de eso en todas direcciones”, comenta.
Frente a quienes hablan “de una realidad soñada como si fuese real”, como canta en “Viene la cosa”, Rodríguez mantiene que ve a Cuba “como ha sido y como es”, una “ventaja que dan los años”, dice quien lleva 56 años sobre los escenarios.
“Soy capaz de convivir dentro de un espectro de opiniones muy abierto, siempre que se considere también la mía, por supuesto. Sólo espero que nuestro futuro, el futuro de la Cuba de José Martí, no quede en el bolsillo del Gobierno norteamericano”, afirma.
Como anticipo se lanzaron en las dos semanas previas sendos sencillos, “Quería saber” y “América“, una oda a la inquietud intelectual y una canción de un amor juvenil no correspondido, respectivamente.
Sobre el presente de la isla, sumida en una grave crisis sin salida a la vista y en medio de una oleada migratoria sin precedentes, sus letras dicen poco. “Rumio bastante lo que escribo”, sostiene, aunque avanza que en el futuro podría abordar esos temas.
Sí que habla de la gira por los barrios (“de las cosas más hermosas que me han pasado”) y de cómo empleó el “parón” de la pandemia “para descubrir muchas cosas que había ido postergando”. También de Pablo Milanés, otro icono de la nueva trova que murió en 2022.

Información relacionada:

/ Ariguanabo en línea. Silvio del Ariguanabo: Entrevista y respuestas.
Por Orestes Martí y Fernando Alemán.
/
La gira por los barrios
Cubadebate

Telegram:

/ “..nacimiento de Nueva Trova: cambio cultural de la Revolución y lucha contra la guerra de Vietnam” Ver en Telegram // La Web
El libro “La Habana, día de un año. A más de medio siglo de una `nueva trova´” es la más reciente entrega de la Editorial Ojalá, de la Oficina de Silvio Rodríguez. El propio Silvio apoyaba, recientemente, en La Habana, la presentación de este libro, cuya autora, la escritora e investigadora Patricia Ballote Álvarez, lo está presentando ahora en Europa. Conversamos con ella en el estudio de Cubainformación TV.

/ Nuevo álbum del cantautor cubano Silvio Rodríguez genera expectativas
Ver en Telegram // La Web
Con el lanzamiento de América, disponible hoy en YouTube, aumentan las expectativas en torno al álbum Quería saber, lo más reciente del virtuoso cantautor cubano Silvio Rodríguez.

Vídeos:

Quería saber
Canal Silvio del Ariguanabo

X:

/ AMLO
/
Granma
/
Prensa Latina
/
Telesur

Comunicación Popular.

Archivo de publicaciones en Medium.

--

--

Ariguanabo TV

Miembro de la Red de la Federación Internacional de Comunicadores Populares (RedFICP)