José Martí. El Poeta
Poema: Ismaelillo
Esta obra fue escrita en el año 1881 y publicada por primera vez por la Imprenta Thompson y Moreau, 51 y 53 Maiden Lane, Nueva York.
Hijo:
espantado de todo, me refugio en ti.
Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti.
Si alguien te dice que estas páginas se parecen a otras páginas, diles que te amo demasiado para profanarte así. Tal como aquí te pinto, tal te han visto mis ojos. Con esos arreos de gala te me has aparecido. Cuando he cesado de verte en una forma, he cesado de pintarte. Esos riachuelos han pasado por mi corazón.
!Lleguen al tuyo!
Príncipe enano
Para un príncipe enano
Se hace esta fiesta.
Tiene guedejas rubias,
Blandas guedejas;
Por sobre el hombro blanco
Luengas le cuelgan.
Sus dos ojos parecen
Estrellas negras:
Vuelan, brillan, palpitan,
Relampaguean!
Él para mí es corona,
Almohada, espuela.
Mi mano, que así embrida
Potros y hienas,
Va, mansa y obediente,
Donde él la lleva.
Si el ceño frunce, temo;
Si se me queja, —
cual de mujer, mi rostro
Nieve se trueca:
su sangre, pues, anima
Mis flacas venas:
¡Con su gozo mi sangre
Se hincha, o se seca!
Para un príncipe enano
Se hace esta fiesta.
¡Venga mi caballero
Por esta senda!
!Éntrese mi tirano
por esta cueva!
Tal es, cuando a mis ojos
Su imagen llega,
Cual si en lóbrego antro
Pálida estrella,
Con fulgores de ópalo
Todo vistiera.
A su paso la sombra
Matices muestra,
Como al sol que las hiere
Las nubes negras.
¡Héme ya, puesto en armas,
En la pelea!
Quiere el príncipe enano
Que a luchar vuelva:
¡El para mí es corona,
Almohada, espuela!
Y como el sol, quebrando
Las nubes negras,
En banda de colores
La sombra trueca, —
Él, al tocarla, borda
En la onda espesa,
Mi banda de batalla
Roja y violeta.
¿Conque mi dueño quiere
Que a vivir vuelva?
¡Venga mi caballero
Por esta senda!
¡Éntrese mi tirano
Por esta cueva!
¡Déjeme que la vida
A él, a él ofrezca!
Para un príncipe enano
Se hace esta fiesta.
Información relacionada:
Gonzalo de Quesada y Miranda (1).
¿Cómo escribió Martí su Ismaelillo?
¿Cómo escribió Martí su Ismaelillo, ese tomito de tiernos versos dedicados a su hijo, en el cual se refugiaba, ante el espanto de la vida toda, con febril ansia y fervoroso anhelo de que los riachuelos que habían pasado por su alma noble y adolorida de las miserias humanas de la tierra llegaran al corazón de su pequeñuelo, de su “Rey”, “un rey desnudo, blanco y rollizo”, el único que solo por un inmenso cariño quizás pudo regir con ternura aquella ÁGUILA BLANCA, siempre rebelde por las injusticias de la vida?
¿Dónde comenzó a concebir y sentir Martí aquellos versos, sin duda largo tiempo vivos en su subconsciente, que hubieron de brotar de su espíritu inquieto y plasmarse en un canto de íntima tragedia, en estrofas que, para los que sufren, son como flores milagrosas naciendo de esperanzas hechas jirones?
Fue en Nueva York donde les dio forma, donde su pluma, como un bisturí, se hundió en su pecho para escribirlos con su sangre generosa, convirtiéndolos por la magia de su desesperada ternura en rosas de su alma, libre de espinas, porque de su noble pecho él sacaba “Del dolor, flores”.
Allá en el Norte, nostálgico del ardoroso sol cubano, con la frialdad de una triste alma inaplacada en su sed de hondos afectos, nacieron aquellos versos del hombre para el cual el dolor y la ingratitud eran un abono, quien hubo de afirmar, en notas que él pensó nadie vería: Yo soy como aquellos llanos de Siberia, que dan fruto abundante en medio del frío.
En Brooklyn, a la sombra del puente colgante de Roebling, tan admirablemente descrito por su pujante prosa, en el cuarto modesto de un reducido apartamento, fue donde empezó a realizarse lo que él había anhelado:
Ya me veo jugando contigo. Y para hacerte aprender con gozo, ya te hago bonetillo de maestro, y te monto espejuelos en tu risueña nariz, y te siento en la altísima silla, para que te acostumbres a ser en todo alto. ¡Ea, a escribir! Pero si alguna vez has de mover la pluma en defensa de alguna injusticia, o en servicio de tu ambición, o de algún malvado -séquese ahora mismo tu manecita blanca, y quédese tu pluma sobre el papel convertida en piedra, y vuele de tus labios, como una mariposa avergonzada la palabra de vida.
En la habitación, sin terminar de amueblar, Martí está sentado ante una mesa barata de pinotea, rodeado de libros, con numerosos papeles negros de sus garabatos relampagueantes, bajo un curioso pisa papel de ónix, recuerdo de su grata permanencia en la hospitalaria México, regalo del poeta y amigo Juan de Dios Peza.
Es de un pobre paño de franela, cubierto de arabescos, el solo adorno de la mesa; es una compra de pocos centavos en un “departament store”.
Martí está escribiendo sus versos, esos versos a su “príncipe enano” de “guedejas rubias” y ojos resplandecientes como dos negras estrellas palpitantes, porque aún tiene “fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud”, en su “caballero”, su “jinetuelo” que tantas veces “puesto a horcajadas” sobre su pecho, forjando bridas con los cabellos de su padre, lo espoleaba suavemente con “Sus pies pequeños, dos pies” que para aquel siempre cabían “¡En solo un beso!”.
Entra con su alegría y bullicio de chicuelo su Ismaelillo, y el poeta enternecido hace para su “Rey” un trono de libros, sentando “su musa traviesa” en lo alto, sobre la mesa.
Suavemente la puerta/ Del cuarto se abre,/ Y éntranse a él gozosos/ Luz, risas, aire./ Al par da el sol en mi alma/ Y en los cristales:/ ¡Por la puerta se ha entrado/ Mi diablo ángel!/ ¿Qué fue de aquellos sueños/ De mi viaje,/ Del papel amarillo,/ Del llanto suave?/ Cual si de mariposas/ Tras gran combate/ Volaran alas de oro/ Por tierra y por aire,/ Así vuelan las hojas/ Do cuento el trance, /Hala acá el travesuelo/ Mi paño árabe;/ Allá monta en el lomo/ de un incunable…
Pero pronto su “diablillo con alas de ángel” se inquieta e inicia sus travesuras, sin que el padre por eso se enoje, encontrando, al contrario, en lo que para él han de ser siempre gracias, nueva fuente de inspiración, y a una pueril lucha, invitación:
Venga, venga, Ismaelillo:/ La mesa asalte,/ Y por los anchos pliegues/ Del paño árabe/ En rota vergonzosa/ Mis libros lance,/ Y siéntese magnífico/ Sobre el desastre,/ Y muéstreme riendo,/ Roto el encaje.
Tal es su idea, igual a la que se encuentra anotada en prosa, en uno de sus cuadernos llenos de íntimos apuntes inéditos, en la cual revela, una vez más, su hondo amor a la Naturaleza:
Hijo: ¡Pequeñuelo vamos! toma esta y aquella parte de tu vestido; ríe; siéntete, huye, escóndete, abandónate: ciña tus rizos el terciopelo azul; el encaje, vamos a vaciar con luz de tarde, nuestra alma en la de la Naturaleza.
Días después, el niño rompe jugando, sin querer, el pisa papel de ónix, causándole al padre un profundo dolor por ser un recuerdo tan preciado del bardo azteca que lo saludaba con afecto en la redacción de La Revista Universal, para salir luego apresuradamente, “con sus rollos de versos nuevos saliéndosele del bolsillo, gacho el sombrero, negro el cabello y la patilla a lo andaluz, risueños los ojos “para acudir a una cita de amor con alguna ‘china’ o nueva ‘Julieta’, que le dejaría caer, al pasar, una hoja de magnolia o un jazmín del cabo…”
No estuvo Martí contento hasta ver el pisa papel fingidamente sano, pegado con una goma especial de un “hardware store”, siguiendo sin entibiado entusiasmo los versos para su hijo, hasta terminarlos.
No pensaba publicar aquellos versos, riachuelos que surcaron su agitado corazón, pero cuando al fin se decide, no han de salir impresos corrientemente, como una obra cualquiera.
Escoge con cuidado el formato, desea un libro pequeño y fino, que recuerde por su tamaño al pequeñuelo que lo inspiró.
Él, que solía dibujar, al pie de sus versos y algunos de sus apuntes o trabajos de prosa, la idea simbólica poblando su ancha frente, puso especial cuidado en ilustrar cada composición con una lámina alegórica.
Encabeza su Príncipe enano con un remanso florido, con una ave balanceándose sobre una doblada rama; su Sueño despierto con dos pájaros volando entre los gajos de un árbol frondoso un nido; su Brazos fragantes con una dama vestida de blanco, abanicándose en una hamaca, con un castillo medieval al fondo; su Mi caballero con una Rebeca, con un cántaro de agua sobre la cabeza, caminando por un oasis, con una pirámide y una esfinge en la arenosa lontananza.
Camellos y minaretes son el dibujo para su Musa traviesa, como una evocación de los Reyes Magos, de los largos viajes que hace su imaginación para volver cargado de joyas y damascos espirituales.
Una blanca pareja del venerado Ibis, con una de las aves sagradas para los egipcios en ascendente vuelo, simboliza su poema Mi Reyecillo, su deseo de ver su hijo morir ante de amar “el amarillo Rey de los hombres”, el oro impuro…
Penachos vividos está ilustrada por dos blancos pájaros de cola larga, reposando bajo los penachos de una palma; Hijo del alma por un desnudo niño durmiendo sobre una gran hoja; Amor errante, por dos cisnes en un lago.
Retorna el Ibis, en sereno vuelo, como bello símbolo para su poema Sobre mi hombro, y para Tábanos fieros una ave posada en una laguna de intrincada vegetación.
Un niño, saliendo de la cáscara de un gran huevo roto, casi un Cupido con su flecha, con: Dos alitas blancas/ Que llenas de miedo/ Temblando me llaman, es el dibujo para su verso Tórtola blanca.
En Valle lozano vemos una lira perdida en el monte, una mariposa en el tallo de una flor.
Para Mi despensero, que resume su tristeza por la ausencia de su despensero, tiene un Cupido adolorido, terminando el tomito con su Rosillo nuevo con una bandada de aves.
Es difícil interpretar, al igual que sus versos, el simbolismo de los dibujos de los mismos; algunos parecen claros, otros inconexos y menos acertados, pero indudablemente Martí instruyó al grabador de sus deseos, y nada habría de extraño que hasta le facilitara algunos croquis hechos de su propia mano.
Imprimió su tomito en la casa de Thompson y Moreau, 51 y 53 Matden Lane, Nueva York, en 1882, regalando los ejemplares con verdadero placer y cariño a sus amigos.
Muchas cartas se han publicado de Martí, en las cuales explica brevemente los sentimientos que inspiraron el librito, pero ninguna ha de ser más interesante que esta, hasta hoy inédita, dirigida en francés a Charles Dana, del periódico The Sun, de Nueva York.
No solo puntualiza en ella importantes extremos referentes a su Ismaelillo, sino que recuerda también agradecido la ayuda generosa de aquel notable periodista norteamericano, que generosamente le dio trabajo en su diario, en días de penuria y desesperación para Martí.
La traducción de la carta dice así:
Mi estimado amigo:
Acabo de publicar un pequeño libro, no para obtener utilidad del mismo, sino para regalárselo a aquellos que me aman, en nombre de mi hijo, que es mi señor: es el romance de mis amores con mi hijo; uno se cansa de leer tantos romances de amores con mujeres.
Yo le envío este libro, en prenda de grato recuerdo de mi corazón; hoy que recobro las riendas de mi vida, no olvidaría yo a quien ayudó, en un momento de prueba, a mantenerlo en alto. Ese no fue mi mérito; fue el suyo, que me hizo ganarme su amistad.
Porque quería al deber más que a su hijo, no tardó en otros versos, en sus Versos sencillos, en decir de su Ismaelillo, lo que el hoy retirado general José Martí y Zayas Bazán, hubo de cumplir, años después, en los campos de la revolución de 1895:
Bien estará en la pintura
el hijo que amo y bendigo;
¡mejor en la ceja oscura,
cara a cara al enemigo!
PIE DE ILUSTRACIÓN:
1.-Dibujo hecho por Martí para simbolizar unos versos suyos (inéditos hasta ese momento), que demuestran lo que afirma en este trabajo sobre las ilustraciones en el tomo original del Ismaelillo
Washington, D. C., 1900 — La Habana, 1976.
Su libro “ Martí, hombre” (La Habana, 1940), es sin dudas, uno de los más valiosos sobre el Maestro. Escrito ateniéndose únicamente a hechos comprobados, libre de retoricismos literarios, en lenguaje sencillo, directo, todo él trasunta devoción y respeto. Hijo del discípulo predilecto del Apóstol, conservador del valioso archivo martiano y continuador del culto a Martí, a través del Seminario Martiano de la Universidad de La Habana, logró en esa biografía exponer en forma narrativa e interesante la vida de Martí. Continuó la obra de su padre, colaborador y discípulo de Martí. Fue fundador de la Fragua Martiana y del Seminario Martiano de la Universidad de La Habana. Dirigió la edición de las Obras Completas de Martí en la Editorial Nacional de Cuba.