Serie José Martí en el 168 aniversario
(V) José Martí. Pensamiento martiano.
Por Orestes Martí.
El siguiente trabajo fue elaborado para la entrevista que concedió Roberto Domínguez Lima, Coordinador General de la Red Social Integrada Martianos a la destacada comunicadora canaria Micaela Sagaseta Paradas en su Programa Ven Pa´cá de Radio Guiniguada en Las Palmas de Gran Canaria y fuera transmitido el 25 de enero del año 2020.
El Hermano Martí (II)
Por Orestes Martí
LA MASONERÍA DE JOSÉ MARTÍ
ENTREVISTA PARA EL PROGRAMA “VEN PA CA” EN RADIO GUINIGUADA
COMO INVITADO, SR. ROBERTO DOMINGUEZ
ENTREVISTA VÍA TELEFÓNICA
01.- Definición general de la Masonería y encaje en el momento histórico que le tocó vivir a José Martí.
Tratar de definir a la Masonería se ha intentado de muchas formas y maneras a lo largo de la historia. Yo también lo traté de hacer en varias oportunidades; en una de ellas plasmé -en un inédito libro cuyo sugestivo título será “Martí y la masonería universal” — una serie de definiciones sobre lo que es y lo que no es la Masonería; pudiera exponértelo de manera amplia, pero antes te diré que el propio José Martí hizo una muy concreta definición cuando expresó en su trabajo “Al Federalista” en la Revista Universal de México, el 4 de abril de 1876: “La Masonería no es más que una forma activa del pensamiento liberal”.
Para facilitar la comprensión –sin embargo- voy a tratar de resumir o extractar lo que es, según una definición no tan “académica”, pero si un tanto enciclopédica: “la masonería o francmasonería es una institución de carácter iniciático, filantrópico, filosófico y progresista. Fundada en el sentimiento de fraternidad, igualdad y libertad. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y fomenta el desarrollo intelectual y moral del ser humano, además del progreso social. Los masones, tanto hombres como mujeres, se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada “Gran Logia”, “Gran Oriente” o “Gran Priorato”.
Es una asociación universal, filantrópica, filosófica y progresiva; procura inculcar en sus adeptos el amor a la verdad, el estudio de la moral universal, de las ciencias y de las artes, desarrollar en el corazón humano los sentimientos de abnegación y caridad, la tolerancia religiosa, los deberes de la familia; tiende a extinguir los odios de raza, los antagonismos de nacionalidad, de opiniones, de creencias y de intereses, uniendo a todos los hombres por los lazos de la solidaridad, y confundiéndoles en un tierno afecto de mutua correspondencia. Procura, en fin, mejorar la condición social del hombre, por todos los medios lícitos, y especialmente la instrucción, el trabajo y la beneficencia. Tiene por divisa Libertad, Igualdad, Fraternidad”..
La masonería es la doctrina moral que trata del mejoramiento del hombre con la ayuda de la Filosofía, la Ciencia y la Cultura. La palabra hombre es usada en sentido genérico y en ella se incluye a la mujer y a toda la comunidad, sin distingos de credos, clases, razas, etc. EI mejoramiento del hombre a que aspira la masonería, es integral, o sea, material, espiritual, moral, etc., al igual que individual, social, económico, técnico, científico, etc., porque la masonería aspira a que el hombre evolucione, progrese y mejore en todos los aspectos de su vida y de la persona.
02.- Inicio en la masonería de José Martí en España.
Esta es una buena pregunta, porque coincide la iniciación de Martí en España con su pertenencia masónica, hasta dónde hoy se conoce.
Sin embargo, no se puede hablar de la actividad masónica de Martí en España sin tener en cuenta ciertos hechos concretos sobre la situación histórico concreta de aquella masonería y el papel jugado por el “Gran Oriente Lusitano Unido (GOLU) y su relación con los cubanos. Samuel Sánchez Gálvez, en su libro “Martí ciñó el mandil”, abordó el tema afirmando que: “El Gran Oriente Lusitano Unido se originó en 1869 por la fusión de tres de las cuatro obediencias masónicas portuguesas que por esa época existían. Ello facilitaría que tres años después se lograse la unificación de la masonería en ese país.
La situación de la masonería española, prohibida por largos períodos, perturbada por la presencia de varios cuerpos masónicos que pretendían para sí la legitimidad sobre el territorio masónico español, abiertamente politizados algunos de ellos, llegados al punto de que varios se identificaran por el apellido de sus principales figuras y privada de una dirigencia que lograse hacer confluir en una dirección única las aspiraciones de sus miembros, favoreció que en el período apuntado varias logias solicitasen Carta Patente para fundarse, o se acogiesen después de creadas, a la obediencia de Grandes Orientes extranjeros. Uno de los orientes entonces con mayor presencia y autoridad en el territorio español fue el Gran Oriente Lusitano Unido (GOLU), el que para el año 1870 tenía en España 24 logias bajo su dependencia.
En la década que va de 1869 a 1878, período objeto de nuestro interés, según apreciamos en el artículo, El Grande Oriente Lusitano Unido y los masones españoles (1869–1878) de José A. Ferrer Benimeli, del que hemos tomado información para este acápite, laboraron en Madrid bajo la obediencia del GOLU, desglosados por años, los siguientes talleres…. (y brinda la lista). Entonces, en esa lista se aprecia que en el año 1870 existían dos logias que son a las que me referiré ahora: Armonía Nº 52 y Caballeros Cruzados Nº 62.
Resulta que durante mucho tiempo los que sosteníamos la pertenecía masónica de Martí, lo hacíamos –entre otras razones de carácter históricas y masónicas- por las referencias a su presencia en la Logia Armonía No 52, ya que incluso el propio Fermín Valdés Domínguez –a quién Martí llamaba “hermano del alma”- se había referido a ello.
Sin embargo, recientes investigaciones llevadas a cabo en Cuba, en las que apareció un documento firmado por Martí, demuestran que realmente participó de forma muy activa en la Logia Caballeros Cruzados. La mencionada investigación la llevó a cabo por el investigador Samuel Sánchez Gálvez en la logia Fernandina de Jagua de Cienfuegos y fue descrita en el libro “Martí ciñó el mandil. Prueba documental de su filiación masónica”.
03.- ¿Por qué se hace masón Martí?
Seguramente no fue producto de un solo factor su decisión. Probablemente obedeció a múltiples causas; algunas influencias del ambiente en el cual se educó, la influencia de su maestro Mendive. El Dr. Torres-Cuevas en su ensayo “José Martí y la masonería española” habla de “circunstancia específicas que a un grupo de jóvenes cubanos les permitió enrumbar sus ideas y sus acciones por el camino del pensamiento de la liberación cubana y dentro de él, por la creación de una sociedad que superara las limitaciones del modelo colonial impuesto en Cuba”. ….. Torres-Cueva enumera diversos factores, entre ellos
La represión a toda la sociedad cubana
La represión a la masonería
La represión cultural
La represión a la juventud estudiosa
Yo diría entonces que en general, fueron las condiciones históricas las que facilitaron su adhesión al movimiento masónico, una faceta independentista del Héroe Nacional de Cuba que permeó su obra y su accionar.
Cuando se produjo el inicio de la primera confrontación entre colonia y metrópoli (es decir entre Cuba y España, el 10 de octubre de 1868), Martí tenía 15 años y desde el inicio de la contienda fue un ferviente partidario del movimiento y seguramente conocía la gran influencia de la masonería del GOCA el “Gran Oriente de Cuba y Las Antillas” había jugado en todo aquello…. Pero esa es otra historia.
04.- ¿Quién lo condujo a la Masonería?
Cuando hablas de “conducirlo” no sé si te refieres a la “inclinación” a las ideas masónicas o a su presentación en la fraternidad. Si se trata de lo primero, entonces hay varias opiniones, la que más yo he escuchado es que fue la influencia del maestro Rafael María de Mendive, que no fue el primero aunque si a quien se atribuye una mayor influencia. Si por el contrario, se trata de su presentación en logia (posiblemente Caballeros Cruzados como ya hemos visto) entonces algunos piensan que fue el doctor Solano Ramos.
Sin embargo, su cercanía con Fermín Valdés Domínguez parece haber sido determinante para su incorporación a la masonería, aunque lo haya hecho antes de la llegada de Fermín a España.
05.- Perfil de los masones de la época de Martí
Esta es una pregunta difícil de responder porque habría que precisar los masones de dónde, porque cada sociedad en específico tiene sus problemas específicos y la masonería en cada país trabaja de acuerdo a sus principios básicos recogidos en lo que denomina “antiguos límites”.
Por otra parte, no existe un solo tipo de masonería, ni ritual ni de adscripción a una “Gran Potencia”. Por ejemplo, Martí se inició en la masonería que trabajaba en el Rito francés, lo cual quiere decir que no era del mismo en el que funcionaban algunas logias del tipo existente en Cuba en aquel momento (principalmente del Rito Antiguo y Aceptado). Este tema es un poco complicado y es preferible no abordarlo de manera “global” pues se prestaría a mucha confusión
06.- ¿Llegó a ser Maestro Masón José Martí?
Bueno, si tomamos en cuenta que en la masonería existe tanto la “simbólica” –grado primero (aprendiz); segundo (compañero) y tercero (Maestro)- como la “capitular” (con diferentes grados según el “rito”) y que Martí alcanzó –según sus “joyas masónicas”- los grados 18 y 30, pues resulta obvio inferir que fue “Maestro”, que se corresponde al tercer grado de la “simbólica”.
En relación con “las joyas” masónicas de Martí –pruebas físicas y demostrativas de su pertenencia masónica y de los cargos que pudo haber desempeñado a partir de ello-, hay algunos trabajos interesantes que vale la pena citar:
-El Capitán del Ejército Libertador, Ángel E. Rosendo y de Zayas, publicó en 1931 un folleto donde figura un ensayo en el cual, en referencia a los grados alcanzados por José Martí dentro de la masonería, señala: “Guarda en su Oriente, las joyas, mandil y collarín de los grados 18 y 30, con los que trabajara en los Valles Masónicos de España. Martí los dejó al Dr. Fermín V. Domínguez (fallecido); su viuda la Sra. Asunción del Castillo, Vda. De Valdés Domínguez, Coronel del E. L. y Jefe de Despacho del Generalísimo las donó a los hermanos galenos Domingo y Solano Ramos que vieron la luz masónica en la Logia que lleva el nombre del gran masón, su padre, Solano Ramos, y luego afiliado a Fe Masónica y estos dos buenos masones las traspasaron al Dr. Federico Torralbas, V. Maestro del Cuadro, en esa época, año 1924, quien las cedió altruistamente a su Taller y en solemne sesión fueron recibidos oficialmente por la Logia y entregada luego el 27 de noviembre, de ese año, ante la Estatua del Apóstol, en pleno parque de Martí, acto que revistió gran resonancia y eficiente exteriorización masónica que fuera cerrado con la peregrinación hasta la Punta, donde se levanta erguidamente, el mausoleo del lugar, donde fueron inmolados los estudiantes del 71.”
-Se dice que, “el más serio estudio hasta esa fecha” de Martí como masón, fue uno escrito en 1937 por Miguel Ángel Valdés. Allí el autor indica que a la luz de las joyas móviles (es decir los “atributos” e insignias masónicas, no lo que siempre se consideran como “joyas lujosas”) pertenecientes a José Martí que se conservan, éste obtuvo el Grado 18, Soberano Príncipe Rosa Cruz y el grado 30 Caballero Kadosh. Por cierto, esas “Joyas” o atributos pueden apreciarse en estos momentos localizados dentro de una vitrina en el Museo de la Gran Logia de Cuba.
07.-Actividad masónica de José Martí; interna y externamente.
Toda la obra de Martí está impregnada de un profundo humanismo y su actividad masónica no podría ser de otra forma. Realmente al guiarse por principios masónicos totalmente compatibles con su forma de pensar, de comportarse y de actuar desde una posición laica y como siempre dijo profundamente liberal, tratar de abarcar su obra masónica es tarea harto difícil. Yo diría sin temor a equivocarme que toda su actividad partía de la aplicación de sus principios y concepción de la vida. No era una actuación diferente la suya como masón que como intelectual, escritor, poeta y hombre de pensamiento y acción al mismo tiempo.
08.- ¿Por qué elige ese nombre de ANÁHUAC?¿Tiene algún significado?
Por un problema de protección, generalmente los masones antiguamente utilizaban pseudónimos o “nombres simbólicos”. Martí utilizó Anáhuac en la Logia Masónica “Caballeros cruzados número 62”, según atestiguó el investigador doctor en Ciencias Históricas Samuel Sánchez Gálvez.
Anahuac, es un vocablo aborigen que significa “rodeado de aguas”. Un análisis grafológico del diploma encontrado en la Logia Masónica Fernandina de Sagua en Cienfuegos, permitió comprobar la coincidencia de la firma y la rúbrica con los rasgos martianos registrados en otros de sus textos. No he leído nunca sobre el motivo del uso de ese nombre simbólico empleado por Martí, pero si analizas el significado del vocablo y conoces el profundo amor que sentía por Cuba, la analogía queda clara; al menos para mi lo está.
Quiero agregarte un dato: cuando radicaba en México (hasta el 2 de enero de 1877) publicaba interesantes artículos y traducciones en la Revista Universal y utilizaba los seudónimos de Orestes y Anáhuac; allí emitía opiniones sobre el acontecer político y las dificultades por las que atravesaba el país, sobre temas relacionados con el arte y la literatura y muy en especial, en defensa de las luchas por la libertad de las tierras de lo que el llamaba “nuestra América”, para diferenciarla de la otra.
09.-Entre 1820 y 1830 la masonería en Cuba es secreta pero floreciente. La Habana tenía 90 mil habitantes y unas 66 logias. ¿Cómo se explica este fenómeno?
Bueno, yo no tengo ese dato así. Realmente los estudiosos de la historia de la masonería cubana -siguiendo la clasificación propuesta por el Dr. Torres-Cuevas — dividen en tres períodos la misma en: un Primer período (1798–1830), un Segundo período (1830–1868) y un Tercer período (1868–1898). Por nuestra parte, pensamos que habría que agregar tres períodos más, a saber Cuarto período (1898–1933) Quinto período (1933–1959) y sexto período (1959-hasta la fecha)
El primer período se caracterizó por la llegada y establecimiento de diferentes cuerpos masónicos también de diferentes “obediencias”. Por ejemplo en el propio año 1820 que mencionas, con carta patente de la Gran Logia de Carolina del Sur, se fundó, en la Habana, la logia “Amenidad” no. 52 ; con carta patente de la Gran Logia de Pennsylvania, se fundó la logia “La Benevolencia” no. 175, en Santiago de Cuba; el 30 de noviembre se constituyó en la Habana, la muy Respetable Gran Logia Española de Antiguos y Aceptados Masones de York, para lo cual se reunieron 10 logias que, con cartas patentes de las Grandes Logias de Pennsylvania, Carolina del Sur y Luisiana, trabajaban en Cuba bajo sus auspicios.
Un dato que te puede interesar: en España, el “Trienio Liberal” -que si ni recuerdo mal comienza en este año y concluye en 1823- que siguió a la insurrección de Riego, y a raíz de las libertades proclamadas, la masonería experimentó un cierto renacer y prestigio. Benito Pérez Galdós lo recogió en su obra “El Grande Oriente” donde afirmó que durante el Trienio Constitucional “según los datos más verosímiles” cincuenta y dos diputados fueron masones y, al menos, la mitad de los ministros. Esas circunstancias también puede haber influido y repercutido en Cuba.
Sin embargo, en el segundo período es decir de 1830 a 1868 no hubo en Cuba ningún cuerpo masónico regular o irregular establecido. A pesar del ascenso del movimiento liberal en la Península, no se autorizó la actuación de cuerpos masónicos. En realidad, Fernando VII había creado el delito de francmasonería, por lo cual ésta era perseguida en las colonias españolas. Otra de las características de la etapa es la entrada de cubanos en instituciones masónicas extranjeras, principalmente de Estados Unidos, México y Francia.
10.- Es decir que cuando nace Martí 28.01.1853 ya la masonería llevaba décadas instaladas en Cuba.
En efecto, cuando nació Martí, en esa fecha, el movimiento masónico tenía décadas de trabajo en Cuba, como ya mencioné anteriormente. Martí nació en el período correspondiente a 1830–1868, es decir el segundo según la clasificación a la que he hecho referencia.
11.- La figura del ANTONIO VALERO DE BERNABÉ y la posible relación con la formación masónica de Martí.
Los interesantes datos que mencionas también aparecen -más o menos así expresados- en el documentado trabajo del puertorriqueño Alejandro Torres Rivera titulado “El pensamiento masónico en José Martí: una contribución al debate desde la masonería patriótica puertorriqueña”, cito:
“Un dato que como puertorriqueños podemos señalar sobre la importancia del trabajo masónico en Cuba en las primeras décadas del siglo XIX, nos lo ofrece Mariano Abril cuando nos menciona las vicisitudes por las que atraviesa el General puertorriqueño Antonio Valero de Bernabé luego de su salida de México tras haber puesto en servicio su espada en las luchas emancipadoras mexicanas. Encontrándose aún Valero de Bernabé en México, en repudio a la decisión de Iturbide de proclamarse emperador traicionando las ideas republicanas, decide salir de dicho país para integrarse en el esfuerzo libertador de Bolívar en América del Sur.
Tanto Bolívar como Valero de Bernabé habían combatido la ocupación napoleónica en España. Allí ambos se iniciaron masones en logias militares.
Al salir de México Valero de Bernabé fue perseguido tanto por los agentes de Iturbide como españoles. Como indicamos, Valero de Bernabé se dirigía en ruta hacia Venezuela donde se proponía entrar en contacto con las fuerzas del Libertador. Encontrándose la goleta en la cual viajaba en aguas cercanas a la Isla de Cuba, fue interceptada por corsarios. Estos le apresan y posteriormente le entregan a las autoridades españolas en La Habana donde fue encarcelado. Gracias a la intervención discreta del Gobernador Militar de Cuba, el General Vives, de quién Abril menciona en su libro, “era de ideas liberales y carácter conciliador” y “aparentaba no dar importancia a ese movimiento” de los masones en dicha ciudad, Valero de Bernabé pudo escapar y llegar a salvo hasta su destino final. Allí se integró con el grado de General al Ejército Libertador donde llegaría ser miembro del Estado Mayor de Bolívar en la Guerra de Independencia, ocupando posiciones en el Gobierno luego del triunfo. En Valero de Bernabé, los planes de independencia de Puerto Rico y Cuba siempre estuvieron unidos como parte de un mismo proyecto libertario para las Antillas.”
En realidad, lo que hace Torres Rivera es “contextualizar” la época, especialmente cuando describe: “En las Antillas, la presencia masónica tuvo dos grandes influencias. En la isla de La Española, la masonería estaría sometida a una influencia fundamentalmente proveniente del Gran Oriente Francés; mientras en Cuba, la masonería tendría una gran influencia proveniente de Estados Unidos. Se indica que para 1789, había en las Antillas unas cuarenta logias. Estas logias estaban compuestas, en su mayoría, por emigrados de Europa, donde las rivalidades entre franceses, ingleses y estadounidenses estaban presentes. Como tales, dichas rivalidades se reproducían en los territorios en los cuales ejercían su jurisdicción los respectivos Orientes a los cuales estaban sometidas estas logias”.
12.- Explícanos el trabajo de Martí dentro y fuera de la masonería, como estuvo vinculado a su actividad política.
Bueno, la cuestión es que Martí era Martí en todas las esferas de su vida. Quizás una de las cosas que hizo y que en masonería no se hace es abordar el tema político en una “tenida” (sesión o reunión de una logia).
También vinculó mucho sus actividades de todo tipo en España y lo demuestra el artículo publicado los días 19 y 20 de mayo de 1908 por Fermín Valdés Domínguez en el periódico El Triunfo de La Habana, titulado “Ofrenda de Hermano”, donde señala: “Las noches –en los días de tregua en el estudio, que eran muy pocas– las dedicaba a los teatros o a la logia masónica, aquella logia ‘Armonía’ que presidía el General Pierat o el músico notable Max Marchal, en la que Martí era Orador, lugar aquel en que semanalmente se daban cita todos los cubanos jóvenes que estaban en Madrid, y a donde también iban muchos literatos y periodistas españoles. Era la logia templo de amor y caridad: ella auxilió más de una vez a los cubanos presos en Ceuta, y así como atendía las necesidades de los pobres de cualquier país, seguía al cubano al hospital o a su casa. Aquella logia fundó un colegio de niños pobres del que era director y único maestro el español–deportado por infidencias don Amelio del Luis y Vela de los Reyes. Visitaban muchos hermanos, de noche, aquella escuela. Martí lo hacía con frecuencia. Hablaba a los niños con todo el cariño de su alma, y les dejaba dulces y libros.”
Mira tú lo que es la vida, Valdés Domínguez dio la pista –al mencionar a don Amelio del Luis en este escrito- para que posteriormente el investigador Samuel Sánchez Gálvez descubriera la pertenencia masónica de Martí a la Logia Hermanos Cruzados.
Recordemos además que en el mes de junio de 1872, Martí había recibido a Fermín Valdés Domínguez a su llegada a Madrid.
Por cierto, si queremos “contextualizar” no sólo la situación en España donde el masón José Martí se encontraba deportado sino también el escenario cubano de donde se vio obligado a partir, debemos hacer referencia a que en ese mismo año los isleños canarios residentes en Cuba, explotados de manera abusiva bajo nuevas formas de esclavitud camuflada mediante “contratos”, fundaron la Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola para poner fin a los abusos y socorrer a los paisanos que llegaban engañados por los agentes del vergonzoso tráfico.
Ver en Enciclopedia ECURED: Inmigración española en Cuba: “Por su parte la Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola, fundada en La Habana, desde marzo de 1872, asume una actitud de defensa hacia el inmigrante, no sólo va a brindar socorro a los socios, característica esta común al resto de las instituciones de beneficencia, sino que tendrá como uno de sus principales objetivos la protección del inmigrante, en lo fundamental, a su actividad agrícola, por esto denuncia con mayor vehemencia que otras, la situación de maltrato que afrontan los más pobres que se encuentra en la Isla y en particular, como es lógico, los canarios. (Archivo Nacional de Cuba: Fondo. Gobierno General Leg. 95 exp. 4226)”.
13.- A través de la logia gestionó el apoyo para la campaña en pro de la abolición de la esclavitud. Añádenos la importancia de tales gestiones.
Hay un trabajo muy interesante de Wilfredo Alayón, titulado Los orígenes antiesclavistas de José Martí, publicado por “Nación y emigración” que da la imagen exacta de Martí y lo que pensaba sobre el flagelo de la esclavitud y de cómo se formó en él ese pensamiento y su total rechazo hacía las prácticas no sólo esclavistas, sino también racistas y discriminatorias. Voy a citarte algunos párrafos.
“Con solo 9 años de edad, José Martí, vivió en la zona de Caimito del Hanábana.”
“Con solo nueve años de edad, José Martí, el Héroe Nacional de Cuba, vivió en la zona de Caimito del Hanábana, actual municipio de Calimete, ubicado al sur de la occidental provincia de Matanzas.
“El pequeño José Julián acompañó en 1862 a su padre, don Mariano, quien fue nombrado Capitán Pedáneo, máxima responsabilidad de aquella capitanía de tercera clase, distante unos 160 kilómetros al sureste de La Habana.
“Durante su estancia, el infante conoció costumbres del campo cubano además de ejercer con eficacia la misión que lo alejó de la capital: la escritura de documentos oficiales inherentes a la responsabilidad del progenitor.
“El 23 de octubre de 1862, Martí escribió, “con excelente caligrafía y lenguaje descriptivo”, a su madre, doña Leonor Pérez, la primera carta de su amplia obra epistolar, comenta el investigador local Roberto Vázquez. Obra literaria que contaba sus experiencias en un entorno diferente”, añade Vázquez.
“Espantos de la esclavitud”
“Pero además del bucólico ambiente, Martí obtuvo otra dolorosa enseñanza que lo marcaría para el resto de su corta pero fructífera vida.
“En esa demarcación matancera, poco poblada por aquellos tiempos, tuvo sus primeras experiencias acerca de la esclavitud y del tráfico clandestino de esclavos, así como de los desmanes y abusos contra esas personas.
“Esos contactos, aseguran expertos en la vida y obra martiana, grabaron su producción intelectual y revolucionaria, que devino en claro matiz antiesclavista.
“El niño permaneció en el área entre abril y diciembre de 1862, tiempo suficiente para odiar el oprobioso régimen, y entre sus escritos posteriores señala:
“¿Quién que ha visto azotar a un negro no se considera por siempre su redentor?
“Yo lo vi, lo vi cuando era niño y todavía no se me ha apagado en las mejillas la vergüenza”.
“A los 36 años de edad y en la fase preparatoria del Partido Revolucionario Cubano, escribe los siguientes versos sencillos:
“Rojo, como el desierto/ salió el sol al horizonte/ y alumbró a un esclavo muerto / colgado a un ceibo del monte./ Un niño lo vio: tembló de pasión por los que gimen:/ ¡y, al pie del muerto juró,/ lavar con su vida el crimen!”.
Otros apuntes de Caimito del Hanábana
“Luis Ernesto Martínez, catedrático de pedagogía en educación infantil, ha dedicado más de dos décadas, de sus 48 años de edad, al estudio de la obra de Martí.
“En diálogo con Correo de Cuba, Martínez destaca que “su inteligencia y talento (de Martí), demostrados desde la infancia, fueron factores influyentes en su autodidactismo.
“El sentido del deber, la dignidad y la justicia fueron aspectos que conformaron tempranamente su carácter, favorecieron su interés y responsabilidad ante el estudio y le permitieron reconocer la necesidad de hacer el bien, señala.
“Según el académico, “en Caimito del Hanábana Martí sufrió por el maltrato de que eran objeto los esclavos, lo cual le impactó para siempre”.
Martínez especifica que el influjo de sus vivencias en ese lugar conformó en el Apóstol un sincero pensamiento antirracista, opuesto por completo al predominio de una raza sobre otra, como escribió en su artículo “Mi raza”.
“Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro. Cubano es más que blanco, más que mulato, más que negro”. “En Cuba hay mucha grandeza, en negros y blancos”; son expresiones recogidas en el citado texto.
“Historiadores coinciden que estas palabras, cumplidas al dedicarse por entero a la libertad de Cuba y contra el flagelo esclavista, estuvieron basadas en la experiencia vivida en tierras calimetenses.
“Pudiera decirse que Caimito… fue una influencia perdurable en la conformación de la personalidad y el ideario de José Martí”, enfatiza Martínez.
“En tal sentido comenta: “Allí nació su antirracismo, allí se encuentra la cuna de la pelea cubana contra esa lacra del pasado”…….
…. Y yo espero haberte respondido sobre el comportamiento de Martí contra el racismo y la discriminación no sólo en logia sino en cada ocasión que tuvo a su alcance….
Publicado anteriormente en la Serie José Martí en el 168 aniversario
√ (I) “El hombre escapado de sí mismo”
Por Orestes Martí
√ (II) José Martí y la música.
Elsa Vega Jiménez.
√ (III) Noticias martianas.
Por Orestes Martí
√ (IV) José Martí. Vigencia en la actual realidad cubana.
Por Orestes Martí.
RELACIONADO:
Audio:
√ Martí y su filiación masónica
Programa Especial Ven Pa’ca 2020–01–25
Dirige: Micaela Sagaseta Parada
Canal de vídeo:
Textual:
√ Ecos Martianos
√ El Hermano Martí
√ Jornada Internacional por el 167 natalicio de José Martí: Fernando
√ Jornada Internacional por el 167 natalicio de José Martí: Elsa y Ulises
√ Jornada Internacional por el 167 natalicio de José Martí: Eusebio
√ Jornada Internacional por el 167 natalicio de José Martí: Ulises
√ Jornada Internacional por el 167 natalicio de José Martí: “Pepe” Rivero
√ Jornada Internacional por el 167 natalicio de José Martí: Quintana, el historiador
√ Leer a Martí
√ Noticias Martianas
√ Noticias Martianas II
√ Martí masón (I)
√ Visión de la historia de José Martí: fundamentos y proyectos
Por Fernando Martínez Heredia